Para VER las FOTOS, su paisaje, DEBEN AGRANDARSE clicando sobre ellas. Crónica anterior
http://paqquita.blogspot.com.es/2005/11/sierra-magina-iii-arcdbuenavista.html
63.- * Toca vuelta a casa, pero aprovechando. De camino
Baeza, otra de las joyas jiennenses -dos enes juntas-. Primera parada,
Plaza del Pópulo, como si estuviéramos en Roma. Oficina de turismo al frente, que a nosotros no nos hace falta, llevamos a Sebastián, más ilustrado que la Larousse.
64.- * Porque es verdad, se prepara la materia a tratar y la información que nos ofrece es fiable y, caso de haber confusión, te la aclara cuanto antes. Lo que se dice "una persona de fiar".

65.- * La primera visita interior la hacemos al edificio en que
Antonio Machado ejerció de profesor, la antigua universidad.
Aquí conservan el aula, en que impartía las clases, congelada en el tiempo; sus pupitres de madera, los orificios para el tintero... Una placa de homenaje en la que se lee: En este aula enseñó lengua francesa... de 1912 a 1919.

66.- * Nos encontramos con los mismos niños que entraron tras nosotros.

* Llevan dos profesores jóvenes que les van dando explicaciones. Se los ve entusiastas. Tras esto, pasamos frente a un palacio gótico en que consta
Universidad Internacional de Andalucía, Sede Antonio Machado.
palacio de Jabalquinto.
67.- Antiguo
seminario
de San Felipe Neri.
68.- Una iglesia de bella portada, posiblemente románica -
Iglesia de Santa Cruz-.
* Me he quedado sola
¡Ah, noo! ahí están Juan Carlos y Marisa.
69.- Desembocamos en la Plaza de Santa María
y su
Fuente de Santa María. En lo alto de ella la
Catedral de la Natividad de Nuestra Señora. Estamos, de nuevo, todos reunidos... incluídos los niños jiennenses de la universidad.
70.- Entramos ¡claro! Entre sus muchas curiosidades tiene, en diferentes salas, expuestas las joyas. Uno del grupo me lo dijo ¡mira el
borreguito! y lo miro y me extasío... pensando en las mujeres que hicieron estas labores, estas preciosas
labores artesanas.

71.- Hilos, dedal, aguja y bastidor, todo ello manejado por las manos de unas mujeres que, posiblemente, no tenían conciencia... conciencia de su valía. Cuantas
puntadas debieron dar, para que los
ropones adquirieran esta primura.
72.- Qué
cara más simpática, acostumbrados, como nos tienen, a los rostros tristes, a sólo ver la tristura de la vida. A mecernos con el valle de lágrimas...

73.- Seguimos con las joyas, ahora a la mano de cualquiera, es la reja, una preciosidad de
reja en hierro de forja. Tras ella el
rosetón de la entrada. Delante el
facistol, atril para sostener los enormes libros eclesiásticos. Palabra no recordable fácilmente.
74.- A las claras está que tiene la cara lavada recientemente, al menos la
Cúpula, toda ella pintada al modo miguelangeliano. De ella pende una enorme
lámpara de cristal, como de teatro, propia para los espectáculos. De la nave principal cuelga otra de hierro, más sobria.
75.- El
púlpito es en metal, una novedad para mí. Labrado y coloreado, el fondo dorado y las figuras apostólicas con sus ropajes en rojo, verde... Desde la terraza superior de la torre vemos las casas circundantes, hasta el límite del horizonte...
76.- Vemos los edificios por los que hemos pasado o pasaremos.
La escalera de acceso a la torre es una preciosidad, una
espiral de piedra.

77.- Campanas de la torre de la catedral ¿ocho?

78.- Pasadizo.
79.- Vista del otro lado del pasad. anterior

80.- Otro. Recorremos sus
callejas medievales, pasamos bajo los pasadizos que enlazaban unas casas con otras.

81.- Como algo inusual, Sebastián nos enseña este
escudo, todo historiado, en el que consta la identificación de su autor: R. de Molina. Así: "Siendo obrero R. de Molina"
82.- Pasamos junto a las
Casas Consistoriales Altas -eso pone en el folleto informativo- en rehabilitación. Edificio estupendo con gran variedad de canecillos que, en alguna manera, me recuerdo al consistorio de
Tarazona -Aragón-.

83.- Un señor nos identifica esta estatua como representación de Antonio Machado. Nunca lo hubiera supuesto, no lo reconozco, pensando en las fotos que de él se conservan. Sí, en cambio, al acompañante, es Carlos G., el artista pintor del grupo. Tras la gira turística... la comida. Sálvese quien pueda, el grupo se disuelve en cuatro y comemos lo que "diosnosdaaentender". Es mal día, fiesta del Pilar, fiesta de la Guardia Civil, aquí en Baeza vemos muchos, pasear por la calle grande, con el traje de gala.
84.- Autocar de nuevo y, antes de
Despeñaperros, parada en
Navas de Tolosa, en su reciente
museo dedicado a su famosa batalla. Visita concertada tiempo atrás por nuestro guía -Sebastián-, que ya estuvo antes. Nos atienden dos mujeres, la mayor más preparada. Había que verla, sobre un panel interactivo, contándonos el desarrollo pormenorizado de la batalla campal. Aclara que, en aquellos tiempos, la extensión de terreno que tenemos a la vista, ocupada por pinos de reforestación, era campo. Subida a la terraza para imaginar lo escuchado y... a casita, que es la hora.
PAQUITA